Introducción a la Iniciativa de la FAO en Guatemala
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y las autoridades guatemaltecas se han unido en la búsqueda de modelos agroalimentarios que ayuden a reducir el impacto ambiental en Guatemala. Este esfuerzo se centra en cambiar las prácticas de producción agrícola y disminuir las emisiones de dióxido de carbono. Marco Moncayo, oficial de políticas de la FAO, destacó la importancia de esta colaboración durante el lanzamiento de un taller con actores agrícolas.
Diálogo y Construcción de una Hoja de Ruta Agroalimentaria
Con el fin de establecer un camino claro hacia la sostenibilidad, la FAO ha mantenido diálogos de alto nivel con el gobierno guatemalteco. Según Moncayo, la hoja de ruta que se presentará en la cumbre de Etiopía tiene como objetivo no solo innovar en la producción, sino también abordar las causas de la inequidad social en el campo. Este enfoque integral busca crear un entorno más justo y sostenible para los agricultores guatemaltecos.
Aspectos Fundamentales de los Nuevos Sistemas Agroalimentarios
La FAO está discutiendo con las autoridades sobre tres aspectos clave en este proceso: la cadena de suministros, el entorno alimentario y las decisiones alimenticias de la población. Estos elementos son esenciales para el desarrollo de modelos alimentarios más equitativos, que beneficiarán a toda la sociedad guatemalteca. El taller busca identificar tanto desafíos como oportunidades en la implementación de estos sistemas.
Además, la FAO brinda apoyo a pequeños productores agrícolas, como el caso de la alianza público-privado en Alta Verapaz, facilitando el acceso a mercados internacionales. Este es un paso importante hacia un futuro más sostenible y equitativo en el sector agrícola.