• Inglés
  • Bienes y Raíces
  • Edición Impresa
  • Honduras
Dom 7 de Sep de 2025
  • Login
La Voz Internacional
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
    • Inmigracion
  • Economía
  • Opinión
  • Cultura
    • Arte
    • Espectáculos
    • Gastronomía
    • Literatura
    • Sociales
    • Turismo
  • Tecnologia
  • Salud
    • Salud Mental
  • Deportes
    • Fútbol
    • MLB
    • NBA
  • Inicio
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
    • Inmigracion
  • Economía
  • Opinión
  • Cultura
    • Arte
    • Espectáculos
    • Gastronomía
    • Literatura
    • Sociales
    • Turismo
  • Tecnologia
  • Salud
    • Salud Mental
  • Deportes
    • Fútbol
    • MLB
    • NBA
No Result
View All Result
La Voz Internacional
No Result
View All Result

Zenda – Theodoro Elssaca y Roberto Hayashi

Lun 26 de May de 2025
in Arte
A A

Por Juan Carlos Diez, desde Viña del Mar, Chile para La Voz Internacional de New York

Relacionados

Mauricio Guerra y su Pausa Infinita

Alejandro Robles – El Proceso Infinito

Catalina Sclabos – Véspero

12 de enero de 2024

En los Salones del Museo Palacio Vergara de Viña del Mar, el día de hoy se ha inaugurado la singular exposición denominada Zenda, donde los artistas Theodoro Elssaca (chileno) y Roberto Hayashi (japonés-chileno) se dan la mano combinando la pintura y la poesía.

El acto estuvo presidido por el señor Álvaro Inostroza, Director del Departamento de Cultura y Cinematografía de la I. Municipalidad de Viña del Mar y le acompañó el señor Claudio Vergara Melián, Coordinador del Museo Palacio Vergara.

La exposición Zenda consta de un conjunto de quince obras pictóricas que trazan un recorrido artístico imaginario, reflejado por la naturaleza del gesto corporal que trasciende a través de pinceladas y caligrafías, realizadas con profunda libertad y que están inspiradas en los poéticos Haiku, que transmiten una emoción y revelan una verdad universal en un estilo conciso y simple.

Es Theodoro Elssaca quien aporta los Haiku (poemas de 3 versos y 17 sílabas). Y es Roberto Hayashi quien establece una conexión única entre los Haiku y las interpretaciones visuales de las pinturas. Así, cada pintura, va acompañada de la poesía correspondiente (Haiku).

En la inauguración, hizo uso de la palabra el señor Álvaro Inostroza, Director del Departamento de Cultura y Cinematografía de la I. Municipalidad de Viña del Mar, quien, en poéticas palabras, expresó:

“Es un placer para mi inauagurar esta exposición denominada Zenda, consistente en pinturas del maestro japonés-chileno Roberto Hayashi, inspiradas en poemas Haiku del poeta chileno Theodoro Elssaca, en una sinergia iluminada y sugerente.

Son quince obras realizadas con la técnica Sumi-e, que consiste en pintura con tinta china, a través del pincel y de una barra; y que pretenden expresar lo esencial, tanto del gesto como del espacio en que habitamos.

En este caso, además, teniendo como punto de partida los poemas de tres versos de Elssaca en que las sílabas y el vacío dialogan con los trazos de Hayashi, conformando un solo todo maravilloso.

Agua y conciencia, dice Elssaca y Hayashi responde con pájaros y mar. La tinta negra, con fondo blanco y gris, nos sugieren el baile de los cuerpos, con sus líneas curvas en movimiento perpetuo. Mas allá, pequeños toques de azul y de rojo nos hablan de la sangre de insectos y de peces voladores.

Recorremos la exposición y nuevamente las palabras retumban como voces antiguas y ecos en el aire. Vibramos ante la nueva realidad que nos proponen los trazos en el cielo, huellas de flores y esculturas que crecen en las miradas y que arrebatan al espectador y transforman estas poéticas pinturas en tótem sagrados para vivir lo extraordinario, para no caer en el olvido.”

Por su parte, el señor Marcelo Soto, Curador de esta exposición, expresó su sabia visión del trasfondo de lo que hoy se muestra en el Museo Palacio Vergara en esta exposición denominada Zenda, diciendo:

“La exposición nace como consecuencia al diálogo creativo a partir de los Haikus escritos por Theodoro Elsacca en su publicación “Celebración del Instante 365+1 Haiku” y la obra pictórica-caligráfica con claras reminiscencias de la técnica ancestral sumi-e de Roberto Hayashi, que toma como punto de inicio la evocación o impulso gestual que generan estos haikus.

Precisamente, Elssaca plantea que el Haiku es pintar con palabras el instante.

El Haiku, para quienes quizás no les resulte muy familiar, es un género poético japonés.

El término japonés “poesía” se compone de los radicales “palabra” y “templo”; es decir, la expresión poética viene a ser la materialización de la palabra sacra, de lo sagrado; por lo tanto, es el instante el que se consagra.

En su forma, el Haiku, es un poema breve de diecisiete sílabas. Busca a través de la sencillez, la sutileza y la austeridad, capturar el instante… la emoción de un momento aparentemente banal, pero cargado de significado. Este poema breve, generalmente está formado de tres versos de cinco, siete y cinco moras respectivamente. Comúnmente, se sustituyen las moras por sílabas cuando se traducen o componen en otras lenguas.

Según el filósofo y escritor español Vicente Haya Segovia, “el haiku no es lo que el poeta quiere que sea, sino lo que realmente es. Lo sagrado inherente a esta forma poética reside, en la gran mayoría de los casos, en lo que no se dice, en lo que se oculta, en lo que no está presente”.

El poeta de haiku no quiere inventar nada, simplemente desea plasmar una realidad natural que se presenta en un instante.

El poeta desea desaparecer y hacerse uno con el poema, hacerse uno con la palabra sagrada que se expresa en el poema que alude al aquí y ahora.

El título de esta exposición alude fonéticamente a la palabra “senda” que refiere por un lado a un camino en especial el que se ha formado por el paso de seres vivientes. Otra acepción, la considera un itinerario o recorrido imaginario que lleva de un lugar o situación, a otros o conduce a un objetivo. En el contexto de esta muestra, se recogen ambos significados, puesto que la muestra transita por un recorrido de búsquedas del autor durante distintas etapas de su trayectoria como artista visual. Este recorrido no es lineal, sino que tiene permanentes retornos a su punto de origen donde el gesto corporal trasciende a través de pinceladas y caligrafías con profunda libertad.

Roberto Hayashi, por su parte, reinterpreta estos haiku desde la naturaleza más primigenia de la pintura: el uso del gesto y la pulsión pictórica.

  • Según François Cheng (Cinco meditaciones sobre la belleza, 2006), el trazo único decidido implica todos los trazos posibles e imaginables.
  • Encarna lo uno y lo múltiple primordial que unifica y anima a todos los seres de la creación.
  • Mediante el trazo único, se accede a un orden superior.
  • En el imaginario artístico oriental, la tinta encarna el devenir de la naturaleza y el pincel, el alma del artista que aborda y expresa esa naturaleza en busca de una revelación.

El gesto corporal presente en cada trazo, no admite corrección tal como ocurre con la usanza milenaria, con pinceles y una barra de tinta (Sumi-e). Hayashi aborda esta meditación profunda sobre el vacío y la plenitud mientras lo expresa mediante movimientos corporales que asemejan a una danza cósmica.

Así, Hayashi afirma que “el vacío no es un espacio que queda por llenar, sino la esencia primordial para crear”.

Parafraseando al mismo artista, “Lo que quiero expresar es donde existo”. El vacío, por consiguiente, tiene por corolario la plenitud. En esta relación, el vacío prima sobre la plenitud; es él quien rige la plenitud y no a la inversa.

La obra de Hayashi se basa en la simplicidad y la conexión entre cuerpo, corazón y mente.

En su primera serie, representada por tres obras tituladas “Haiku”, busca a través de la sencillez, la sutileza y la austeridad, capturar un instante en el que está contenido lo sagrado.

La segunda serie, compuesta por siete obras, “Del Tao al Zen”, Hayashi nos invita a viajar. El Tao, planteado como el principio u origen, la causa sin causa, un camino cíclico donde todos los seres finalmente vuelven constantemente a este sentido primigenio de partida. El sendero del Tao apunta al sentido del “Zen”, que nos induce a tomar conciencia del cotidiano vivir.

La tercera serie, compuesta por tres obras de gran formato, se titulan “ensô”. Esta palabra japonesa significa “círculo” y está fuertemente relacionada con el zen. Se trata de uno de los temas más típicos de la caligrafía japonesa, a pesar de que el círculo es un símbolo y no un carácter. Simboliza la iluminación, la fuerza, la elegancia, el universo y el vacío (mu), así como la propia estética japonesa. Como expresión del momento, se suele considerar como una forma de minimalismo. En la pintura del budismo zen, el ensô simboliza un momento en que la mente es libre para simplemente dejar que el cuerpo o espíritu se ponga a crear.

Hayashi aborda en algunas de sus obras el ensô como una abertura en el círculo, mientras que en otras completa el círculo. Para los primeros, la abertura puede significar distintas ideas, por ejemplo, que el ensô no es una figura separada, sino que es parte de algo más grande, o que la imperfección es un aspecto esencial e inherente a la existencia (como ocurre también en la idea de asimetría rota). El principio de controlar el equilibrio en la composición a través de la asimetría y la irregularidad, es un aspecto importante en la estética japonesa: fukinsei, la negación de lo perfecto.

Pueden seguir a Theodoro Elssaca en Instagram: @theodoroelssaca

Invitamos a turistas y residentes de la ciudad a visitar tan bella muestra de originales obras artísticas.

Información

Ubicación del Museo Palacio Vergara: Errázuriz 596, Viña del Mar, Chile

Horario de funcionamiento: martes a domingo de 10:00 a 13:30 y 15:00 a 17:30 horas

Duración: la muestra estará abierta hasta el 11 de febrero de 2024

La entrada es gratuita

Redes Sociales: Instagram pueden seguirlos en @museopalaciovergara

Please login to join discussion

Publicidad

US | © All rights reserved.

Conócenos

  • Vídeos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Términos y condiciones

Síguenos en las redes

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • English
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Inmigracion
  • Política
  • Opinión
  • Economía
  • Cultura
    • Literatura
    • Sociales
    • Arte
    • Turismo
    • Gastronomía
  • Tecnologia
  • Salud
  • Deportes
    • Fútbol
      • Salud Mental
    • MLB
    • NBA
  • Espectáculos
  • Videos
  • Edición Impresa
  • Honduras
  • Contacto

US | © All rights reserved.