• Inglés
  • Bienes y Raíces
  • Edición Impresa
  • Honduras
Mié 9 de Jul de 2025
  • Login
La Voz Internacional
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
    • Inmigracion
  • Economía
  • Opinión
  • Cultura
    • Arte
    • Espectáculos
    • Gastronomía
    • Literatura
    • Sociales
    • Turismo
  • Tecnologia
  • Salud
    • Salud Mental
  • Deportes
    • Fútbol
    • MLB
    • NBA
  • Inicio
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
    • Inmigracion
  • Economía
  • Opinión
  • Cultura
    • Arte
    • Espectáculos
    • Gastronomía
    • Literatura
    • Sociales
    • Turismo
  • Tecnologia
  • Salud
    • Salud Mental
  • Deportes
    • Fútbol
    • MLB
    • NBA
No Result
View All Result
La Voz Internacional
No Result
View All Result

Recupera tu salud: sal del juego de la industria

Lun 23 de Jun de 2025
in Salud
A A

Por Gabriela Moreno Valle

Relacionados

Ordenadores Cuánticos y la Cura de Enfermedades Neurodegenerativas

El consumo de marihuana y su relación con el riesgo de ataques cardíacos en Estados Unidos

La Depresión y la Melancolía: Enemigos Silenciosos de los Hondureños

21 de Junio 2025

«Estamos rodeados de comida, pero cada vez más lejos de nutrirnos.»

❌ El problema no eres tú

«¿Por qué no puedo dejar de comer esto?»

Esa pregunta la he escuchado tantas veces como me la hice a mí misma. Y si estás leyendo esto, probablemente también la has vivido.

Nos enseñaron que la culpa es nuestra. Que si comes de más, si subes de peso, si te sientes mal, es porque te falta disciplina. Pero… ¿y si el sistema está diseñado para que fracases?

La industria alimentaria sabe exactamente cómo funciona tu cerebro. Y usa ese conocimiento para manipular lo que comes, lo que deseas, y hasta lo que piensas sobre ti misma.

🔥 La agitación: un sistema diseñado para que pierdas

Vivimos en un entorno alimentario profundamente manipulado.

Más del 60% de los productos que se venden en supermercados son ultra procesados (Monteiro et al., 2019). No son alimentos. Son fórmulas creadas por laboratorios para parecer comida, pero que en realidad están diseñadas para estimular tu cerebro, generar dependencia y mantenerte comprando.

👉 “Los productos alimenticios procesados no deberían llamarse comida. Deberían llamarse sustancias comestibles parecidas a la comida”, como los llamó el investigador Michael Pollan.

Y no lo digo solo yo. El National Institutes of Health (NIH) demostró que quienes consumen ultra procesados ingieren en promedio 500 calorías más por día y aumentan de peso en solo dos semanas

(Hall et al., 2019).

El resultado:

  • Más enfermedades metabólicas.
  • Más ansiedad.
  • Más culpa.
  • Más ganancias para una industria que se beneficia de tu desconexión.

🌍 Lo veo cada día

Llevo meses viviendo en Tailandia, un país con una gastronomía ancestral, rica en sabores naturales y equilibrio. Sin embargo, esa cultura está siendo desplazada por cadenas de comida rápida, snacks ultra procesados y bebidas fluorescentes cargadas de azúcar y aditivos.

Cada día veo más niños y adolescentes con obesidad mórbida. Y no, no hablo de estética. Hablo de salud. De futuro.

De niños que están creciendo dentro de un sistema que los condiciona sin que puedan siquiera entenderlo.

Lo que comemos moldea no solo nuestro cuerpo, sino también nuestra salud mental, nuestras emociones, nuestra autoestima y nuestra energía vital.

Esto no es solo un problema de Tailandia. Es una epidemia global, impulsada por intereses económicos disfrazados de opciones.

🧪 Lo que la industria no quiere que sepas

  • Los ultra procesados son adictivos por diseño. Activan las mismas rutas cerebrales que la nicotina o la cocaína (Avena et al., 2008).
  • Las guías alimentarias están influenciadas. Más del 90% de los estudios financiados por la industria llegan a conclusiones favorables a sus productos (Lesser et al., 2007).
  • El marketing apunta a los más vulnerables. Niños, mujeres, personas con sobrepeso. ¿Por qué? Porque ahí hay mercado. Ahí hay dolor. Y el dolor vende.

🎬 Una historia real (y demasiado común)

Una mujer llega a casa después del trabajo. Está agotada. Abre la alacena, ve unas galletas “0% grasas trans”, se sienta, las abre… y sin darse cuenta se las termina.

Después llega el bajón: “¿Por qué hice esto otra vez?”

La etiqueta decía que eran “saludables”. Pero lo que no decía es que fueron formuladas para generar un pico de dopamina, para que necesites más.

Esa escena se repite todos los días, en millones de hogares.

No es falta de fuerza de voluntad. Es diseño.

💡 La salida no es el control. Es la conciencia.

Este artículo no viene a venderte una dieta. Viene a ofrecerte una mirada crítica.

Porque ya es hora de despertar. De cuestionar lo que comemos, lo que nos venden, y por qué seguimos atrapados en un sistema que nos enferma para luego vendernos la cura.

No estás fallando. Estás reaccionando a un entorno creado para que repitas patrones.

Pero hay algo que sí puedes hacer hoy.

🧭 ¿Qué puedes hacer?

No se trata de perfección. Se trata de claridad. Se trata de recuperar el poder.

✅ Elige alimentos que no necesiten etiquetas. Frutas, verduras, semillas. Comida real.

✅ Lee etiquetas, pero también intenciones. Si un producto necesita convencerte de que es saludable, probablemente no lo sea.

✅ Come con atención. No con culpa. No con pantallas. Con presencia y consciencia.

✅ Infórmate desde fuentes sin conflicto de interés. La salud empieza por el conocimiento, pero también por cuestionar quién se beneficia de tu confusión.

💬 Esto es un llamado. Una invitación. Un recordatorio que ya es suficiente.

📢 Basta de dejar en manos de la industria lo que comemos.

📢 Basta de tragarnos las mentiras en envases brillantes.

📢 Basta de pensar que la culpa es nuestra cuando el sistema fue creado para bloquearnos.

Si este texto te tocó, no es casualidad. Y si quieres empezar un camino distinto, más libre, más verdadero, debes saber que no están solos.

El cambio no empieza cuando la industria cambie.

Empieza cuando tú eliges diferente.

📚 Referencias

  • Hall, K. D., et al. (2019). Ultra-Processed Diets Cause Excess Calorie Intake and Weight Gain. Cell Metabolism.
  • Avena, N. M., et al. (2008). Evidence for sugar addiction. Neuroscience & Biobehavioral Reviews.
  • Lesser, L. I., et al. (2007). Relationship between funding source and conclusion among nutrition-related scientific articles. PLOS Medicine.
  • Monteiro, C. A., et al. (2019). Ultra-processed food: what they are and how to identify them. Public Health Nutrition.
Please login to join discussion

Publicidad

US | © All rights reserved.

Conócenos

  • Vídeos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Términos y condiciones

Síguenos en las redes

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • English
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Inmigracion
  • Política
  • Opinión
  • Economía
  • Cultura
    • Literatura
    • Sociales
    • Arte
    • Turismo
    • Gastronomía
  • Tecnologia
  • Salud
  • Deportes
    • Fútbol
      • Salud Mental
    • MLB
    • NBA
  • Espectáculos
  • Videos
  • Edición Impresa
  • Honduras
  • Contacto

US | © All rights reserved.