• Inglés
  • Bienes y Raíces
  • Edición Impresa
  • Honduras
Mar 7 de Oct de 2025
  • Login
La Voz Internacional
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
    • Inmigracion
  • Economía
  • Opinión
  • Cultura
    • Arte
    • Espectáculos
    • Gastronomía
    • Literatura
    • Sociales
    • Turismo
  • Tecnologia
  • Salud
    • Salud Mental
  • Deportes
    • Fútbol
    • MLB
    • NBA
  • Inicio
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Política
    • Inmigracion
  • Economía
  • Opinión
  • Cultura
    • Arte
    • Espectáculos
    • Gastronomía
    • Literatura
    • Sociales
    • Turismo
  • Tecnologia
  • Salud
    • Salud Mental
  • Deportes
    • Fútbol
    • MLB
    • NBA
No Result
View All Result
La Voz Internacional
No Result
View All Result

Migrantes en Chile: ¿todos aportan realmente, o la mayoría espera vivir de gratuidades estatales recibiendo granjerías y beneficios?

Lun 6 de Oct de 2025
in Inmigracion
A A

Pregunta incómoda y fácil de retrucar con la palabrita ‘xenofobia’, pero a estas alturas de los acontecimientos es indispensable y necesario formularla

Relacionados

Migrantes, una delicada realidad que impetra consenso y solución

Migrantes, una delicada realidad que impetra consenso y solución

⚖️🛑 Juez federal desestima demanda contra jueces por frenar deportaciones

Arturo Alejandro Muñoz

Esta nota va para discusión, pero ella es necesaria a objeto de entender algunas de las razones que esgrimen muchos chilenos respecto de las olas migratorias que el país ha recibido en la última década.  

A los actuales migrantes, en especial a los venezolanos y colombianos de la segunda oleada migratoria masiva durante el segundo mandato del expresidente Sebastián Piñera, la sociedad chilena les pideque se sumen y se integren social y productivamente a la nueva patria que los acoge, respetando a cabalidad los requisitos, leyes y costumbres de su nueva anfitriona, pues en ella nacerán y crecerán sus hijos y sus nietos que, tarde o temprano, serán más chilenos que extranjeros.

Pero, hay un hecho cierto, nuestra nación “aymara-mapuche-hispánica” <<con intromisión italiana (zona de la bella Capitán Pastene), alemana, palestina y coreana (barrio  Patronato  en Santiago),  china,  peruana, boliviana, así como  colombiana y venezolana (en casi todo Chile)>>, comienza a transformarse en una especie de receptáculo de desesperados que llegan sin conocimiento alguno de lo que es y de cómo es nuestro país, y, por el contrario, extendiendo sus manos para exigir la entrega gratuita de vivienda, salud y educación.

En esos grupos vienen incrustados elementos nocivos, delictuales, narcotraficantes, asesinos, criminales, hombres y mujeres sin apego a ninguna ley. El mejor ejemplo de esto lo encontramos en esa segunda oleada de la invasión venezolana, aquella que llegó a Chile –como ya se sabe- merced a las “invitaciones” realizadas por el expresidente Piñera y varios de sus asesores, entre los que destacaron Pablo Longueira y Cecilia Pérez.

Chile se ha transformado en una nación atractiva para los migrantes de la región latinoamericana debido a su estabilidad democrática, a las leyes sociales y de derechos humanos que se han dictado, y a las posibilidades de crecimiento económico. Sin embargo, y he aquí uno de los graves problemas que aquejan a la sociedad chilena con respecto a los nuevos migrantes, es que muchos de ellos   no respetan esas mismas cualidades que, supuestamente, les hicieron transitar hacia Chile. No sólo ello, ya que en muchos casos creen estar por sobre la ley, incluso en materias ambientales y de buena vecindad.

Es así, entonces, que otro de los problemas ha sido la arrogancia de esos afuerinos, su soberbia y nula adaptación a las leyes, costumbres y hábitos del anfitrión, respecto de las cuales, además, se burlan impúdicamente sin recibir sanción efectiva alguna. Pero usan las leyes a fondo en beneficio de su inextinguible exigencia de granjerías y beneficios, mismos que no están –ni nunca han estado- a disposición de los dueños de casa. Se mofan de la cultura local y critican al país que los recibe, culpándolo de sus propios fracasos personales.

Todo ello ha dado origen a una frase de los chilenos respecto de estos últimos migrantes caribeños, a los que consideran “gallinas viejas, que piden, piden y piden, pero nunca ponen”.

Sin embargo, esta migración recibe el abrazo y cobijo del sector empresarial, mayoritariamente el de los agroexportadores frutícolas, quienes han gritado a los cuatro vientos su necesidad de mano de obra en los campos, puesto que los chilenos no se encantan ya con la oferta salarial de esos agricultores, prefiriendo viajar hacia zonas desérticas del norte grande, donde las empresas mineras pagan bien, mucho mejor que los agroexportadores.  Y en ese lapidario “costo/beneficio” es el país en su conjunto quien pierde.

Ahora bien, lo que sí es cierto y no tiene duda alguna, es que muchos migrantes han llegado para realizar aquellos trabajos que los chilenos desechan, y tal cuestión es observable en todo tipo de labores, desde las más sacrificadas y esenciales –como el retiro de desperdicios domiciliarios- hasta aquellas profesionales de primer orden, cual es la imperiosa necesidad que tienen los centros comunales de salud (Cesfam y Consultorios) de contar con médicos, odontólogos y enfermeras, ya que los excelentes profesionales chilenos, en su mayoría,  eluden servir laboralmente en esos sitios, y con mayor decisión de restarse lo aplican a centros comunales de salud en regiones y, por supuesto, a las comunas rurales.  Lo mismo ocurre en algunos hospitales de regiones, donde la carencia de médicos de especialidades es horrorosa…y ahí están entonces los médicos extranjeros (no todos eficientes ni verdaderamente “especialistas”, como ya se sabe), dispuestos a aportar al país que los recibe, aun bajo el riesgo que corre la salud de los pacientes menos favorecidos económicamente.

Pero (y es la pregunta/duda principal), ¿darles a ellos derecho a elegir las autoridades chilenas, es válido, es necesario, es positivo, es relevante, aún con la certeza que muchos de ellos, no bien obtengan pasaporte chileno (Visa Waiver) volarán rumbo a EEUU para radicarse allá?

Hemos dejado para el final otra de las problemáticas traída al país por una parte de la migración: la delincuencia y el crimen organizado; sicariato, secuestros, narcotráfico, asesinatos, en fin, una delincuencia que no conocía la sociedad chilena y para la cual nuestras policías tampoco estaban preparadas.

Pero, a objeto de ser objetivo, la totalidad de las situaciones relatadas en esta nota es responsabilidad absoluta y total de las autoridades políticas y gubernamentales chilenas, y no de quienes emigraron hasta este hermoso pasillo llamado Chile.

Y tales cuestiones no resueltas, favorecen la irrupción de políticos caudillescos y de cacicazgos ahistóricos ofreciendo ‘soluciones totales’ para solucionar de raíz esos líos. Y de ‘soluciones totales’ la Historia de la Humanidad tiene dolorosos antecedentes.

Please login to join discussion

Publicidad

US | © All rights reserved.

Conócenos

  • Vídeos
  • Política de Privacidad
  • Contacto
  • Términos y condiciones

Síguenos en las redes

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • English
  • Internacionales
  • Nacionales
  • Inmigracion
  • Política
  • Opinión
  • Economía
  • Cultura
    • Literatura
    • Sociales
    • Arte
    • Turismo
    • Gastronomía
  • Tecnologia
  • Salud
  • Deportes
    • Fútbol
      • Salud Mental
    • MLB
    • NBA
  • Espectáculos
  • Videos
  • Edición Impresa
  • Honduras
  • Contacto

US | © All rights reserved.