Nueva York, abril de 2025. El 13 de abril, dos acontecimientos marcaron mi día. Mientras esperaba los resultados de las elecciones en mi país, Ecuador, la jornada se interrumpió para anunciar el fallecimiento del galardonado escritor Mario Vargas Llosa. Una oleada de homenajes comenzó a surgir en los medios de comunicación de todo el mundo. Una de las voces más influyentes de la literatura hispanoamericana, nos dejaba con su legado literario. Hoy queremos destacar el tributo de Nueva York, ciudad con la que el escritor peruano mantuvo una relación estrecha, tanto en lo personal como en lo académico y cultural.
De nuestros recuerdos, queremos destacar su paso por Nueva York a través de las conversaciones con destacados periodistas y académicos. Una de ellas fue memorable, la entrevista en exclusiva en las instalaciones de la Sociedad de las Américas, (2010), con la escritora Carmen Boullosa para el programa “Nueva York” de CUNY TV, pocos días antes del anuncio del Nobel. En ese diálogo íntimo, el autor habló sobre las ciudades, momentos y personas que más han influido en su vida personal y literaria.
En esta entrevista significativas Vargas Lloza expresó que: “Nueva York es Babilonia, la ciudad donde lo que ocurre, repercute en todo el mundo, la ciudad de las grandes aventuras culturales que han marcado lo que es la modernidad de nuestro tiempo, Nueva York-Babilonia la ciudad de todos. El que llega se instala y la hacen suya, con una energía extraordinaria que contagia. Eso es Nueva York”, y es desde aquí, que se recuerda, quienes han aportado en la literatura Hispanoamericana como Carlos Barral, uno de los grandes promotores de la literatura latinoamericana, abriendo el movimiento del “boom” con Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Octavi Paz, y tantos destacados creadores.
Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 1936 – Lima, 2025) vivió en Manhattan junto a su entonces esposa, Patricia Llosa. Su residencia, un apartamento en el piso 46 de un rascacielos en la Calle 57 con Octava Avenida, con vistas privilegiadas a Central Park y se convirtió en un espacio íntimo durante una de las etapas más reconocidas de su carrera.
La ciudad no solo fue un escenario de residencia, sino también de hitos intelectuales. En 2010, mientras dictaba un curso sobre Jorge Luis Borges en la Universidad de Princeton, recibió la noticia de haber sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Desde Nueva York, celebró uno de los momentos más simbólicos de su trayectoria. La Academia Sueca lo distinguió entonces por su “cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, la revuelta y la derrota”.
A lo largo de los años, Vargas Llosa fue figura destacada en conferencias literarias y actos culturales de alto nivel en la ciudad. Se le dedicó y participó en paneles académicos, mesas redondas y eventos organizados por el Instituto Cervantes de Nueva York, institución que expresó su pesar tras la noticia de su partida. Asimismo, su presencia fue habitual en recepciones diplomáticas, cenas del mundo editorial y círculos culturales hispanoamericanos radicados en la ciudad.
El City College of New York (CUNY) mantuvo un vínculo académico destacado con el escritor. En 2010 le otorgó el Doctorado Honoris Causa y, en 2013, se incorporó a la Cátedra Vargas Llosa, iniciativa que promueve el estudio de la literatura contemporánea en lengua española, fue creada por el CCNY. Se trata de un programa académico internacional que sirve como recurso interdisciplinario para el estudio de la obra de Vargas Llosa y promoviendo a nuevos escritores en lengua Española, Aquí destaco la labor de la profesora Raquel Chang-Rodríguez, como una experta en la materia.
Esta cátedra contó con el apoyo de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes junto a universidades de América y Europa. Otras entrevista notable que queremos destacar, aunque no sucedió en Nueva York, fue la realizadas por el poeta y académicos Miguel Ángel Zapata de Hofstra University, justo quien recordaba que en abril a Vargas Llosa cumplia 89 años, el poeta trajo a la memoria la entrevista que se realizó en Houston, en la Universidad de Rice en 2016, donde se le rendía un homenaje por su trayectoria como escritor. Mario habla de sus obras, sus experiencias y anécdotas en el contexto literario, diálogo agudamente sobre la poesía considerándola como un género literario mayor, de arte (Egon Schiele), y sus anécdotas de sus viajes por el mundo.
El profesor Zapata, expresó: “Que los hados siempre lo acompañen con lucidez y alegría. Toda una vida dedicada a la Literatura. Cada novela o escrito suyo es un nuevo descubrimiento, nada se repite. Tiene una obra novelística sumamente pareja y maravillosa, acompañada por una notable obra ensayística, además de crónicas y obras de teatro”.
Otra gran hispanista que ha destacado por la promoción del español y que dio cátedra sobre Vargas Llosa en esta ciudad es Marie-Lise Gazarian, quien fue Directora del Programa del Máster de Español en la Universidad de St. John’s. Cumpliendo siempre el gran reto de mantener al máximo el ritmo musical y la imaginería del español. En una de sus antologías destacadas, titulada “Una Década de Poesía en la Universidad de St. Johns”, (2010) una antología de doce escritores hispanos del área de Nueva York o que pasaron por esta ciudad. En esta obra ella describe que: «Los dos idiomas que aparecen uno junto al otro a lo largo de este libro se asemejan al águila norteamericana y al cóndor andino, emprendiendo el mismo vuelo sobre los rascacielos y los Andes en celebración de la poesía». En su prólogo expresa que sintió como si hubiera liberado la paloma de la paz desde el cuarto piso del St. John Hall, lugar donde anidó durante tantos años su oficina. Mientras compilaba y editaba el libro, junto a sus alumnos. “Imagino a la paloma sobrevolando los rascacielos de la Gran Manzana para llegar a un doble público: dos mundos, el hispano y el angloparlante, honrando a ambos”.
Recordaremos a Vargas Llosa por sus obras «La fiesta del chivo», «La ciudad y los perros» o «Conversación en la catedral», artículos en los principales medios periodísticos del mundo y prestigiosos galardones como el Premio Cervantes de Literatura en 1994, Mario Vargas Llosa es considerado como una de las figuras literarias e intelectuales más relevantes de nuestro tiempo.
Sabemos que la huella de Vargas Llosa en Nueva York no se limitó a sus actividades públicas. Fue, ante todo, un espacio de encuentro con las ideas, las letras y la reflexión. Hoy, esta ciudad, que le dio tanto, le rinde tributo como a uno de los grandes de la literatura universal.
Bibliografía de referencia:
- El País. Mario Vargas Llosa, una vida en ocho escenas.
- Así es Manhattan, la exclusiva zona donde vivió Vargas Llosa en Nueva York.
- CUNY TV. Nueva York con Carmen Boullosa. Entrevista: “Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010 | Nueva York.
- Blog Fundación Cervantes Virtual. El CUNY se incorpora a la Cátedra Vargas Llosa.
- Gazarian, Marie-Lise. Una Década de Poesía en la Universidad de St. John’s,
- La República. De San Marcos a Harvard: el paso de Vargas Llosa por la universidad top de EE.UU.
- Instituto Cervantes. Nota de prensa sobre el fallecimiento de Mario Vargas Llosa.
Sobre la autora:
Inés Mónica Sarmiento-Archer, Ph.D. Artista, gestora cultural, directora del proyecto bi/Coa: Bicultural/Community of the Americas, organización que desarrolla proyectos académicos y culturales desde New York; profesora adjunta a Hofstra University. Doctora en Artes Visuales por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en español en St. John’s University. Ver más en: www.bicoa.org