La Secretaría de Salud (Sesal) de Honduras informó que se mantiene en alerta por los brotes de sarampión registrados en los Estados Unidos y Canadá, al norte del continente americano.
Solo en Estados Unidos, el Departamento de Salud del estado de Texas reportó el viernes 90 casos en siete condados. Mientras que en Nuevo México se reportan nueve casos.
El anuncio de la alerta en Honduras fue publicado por la Sesal en sus redes sociales el miércoles 19 de febrero.
«Ante la amenaza a la salud pública, se emite este aviso epidemiológico como preparación y prevención a la población general», señala el mensaje institucional.
La entidad recordó que el sarampión es una enfermedad «altamente contagiosa» y que su presentación clínica es muy similar al dengue.
Es importante recalcar que Honduras se mantiene libre de sarampión desde el año 1998; no obstante, se ha declarado en alerta en años anteriores, como ocurrió en 2013 y 2015.
¿Qué es el sarampión?
El sarampión es una enfermedad vírica sumamente contagiosa, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS).
«Se propaga fácilmente cuando una persona infectada respira, tose o estornuda. Puede provocar una enfermedad grave, complicaciones o la muerte», indica la información de su página web.
Además, indica que el sarampión «puede afectar a cualquier persona, pero es más común entre los niños».
La OMS informa que los síntomas del sarampión suelen aparecer entre 10 y 14 días después de la exposición al virus, y que el más visible es una erupción cutánea prominente.
Otros síntomas son: rinorrea, tos, ojos llorosos y enrojecidos y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas.
La mayoría de las muertes por sarampión se deben a complicaciones relacionadas con la enfermedad. Entre estas están: ceguera, encefalitis (inflamación del cerebro), diarrea intensa y la consiguiente deshidratación, infecciones del oído y problemas respiratorios graves, como neumonía.
Las personas con más riesgo de contagio son las no vacunadas, niños menores de 5 años y mujeres embarazadas.
Recomendaciones a padres de familia
La Sesal insta los padres de familia a revisar el carné de vacunación de sus hijos o familiares, para asegurarse que haya recibido las dos dosis de SRP (Sarampión, Rubéola y Poliomielitis).
En caso de no haberse vacunado o contar solo con una dosis deben completar la segunda dosis.
Además, pide considerar cualquier caso sospechoso de sarampión con las siguientes sintomatologías: fiebre arriba de los 38 grados y puntos rojos en todo en la cara, tronco y piernas.