Por Juan Carlos Diez, desde Viña del Mar, Chile, para La Voz Internacional de New York
13 de septiembre de 2025
Hoy asistimos al Museo Palacio Vergara, donde se realizó la inauguración de la excelente exposición de cuadros elaborados con mucho amor y dedicación por tres destacados artistas chilenos. Me refiero a Concepción Balmes, Alex Chellew y Antonella Gallegos… Ellos, sabiamente, crearon esta muestra a la que llamaron Multitudes / Multitud. Y acertaron muy bien en denominarla así pues los tres forman una multitud de talento insospechado. Y eso se puede verificar al recorrer los salones con las obras dispuestas en sus paredes.
Los tres artistas se conocen desde hace muchos años y les une una férrea amistad al punto de tratarse y sentirse como familia. Eso hace que estén muy unidos y afiatados artística y emocionalmente. Es una ventaja de la cual han sabido sacar provecho, verificando que juntos son más que tres.
El proyecto Multitudes se compone de una serie de obras ejecutadas en arte contemporáneo cierta coherencia interna en el conjunto de las obras a ser presentadas: En ese sentido el proyecto que presentan Concepción Balmes, Antonella Gallegos y Alex Chellew es pertinente en tanto existe en su producción un diálogo y una discusión constante tanto en el campo conceptual como en el modo de materializar sus obras.
Sin embargo, los tres artistas proceden de manera diferente. En las obras de Concepción Balmes, encontramos una cercanía a la naturaleza, donde la artista ha buscado la expresividad de las flores.

Respecto a esto ha señalado: «Hacer un ramo es un gesto simple, cercano y, al mismo tiempo, muy antiguo. Es un sacrificio por la belleza. Un ritual en el que la vida y la muerte están presentes al mismo tiempo». Estas y otras ideas, además de su vínculo con las flores, marcaron sus pinturas de la serie estudios para un ramo.
En los últimos años se ha definido como una pintora que explora la cosmovisión del pueblo mapuche, enfatizando su conexión con el reconocimiento de las culturas ancestrales y la importancia que estas miradas tienen hacia el futuro. Ha trabajado acerca del mito de las serpientes Kai Kai y Tren Tren, que representan la pugna entre el agua y la tierra, y que simboliza la explicación cósmica acerca de los sismos, maremotos e inundaciones.
Finalmente, podemos agregar que su interés está en el vínculo de lo humano y la naturaleza porque somos una unidad indivisible con todo lo vivo… los humanos “somos naturaleza y toda nuestra existencia está unida a la pertenencia y esto es político».
Antonella Gallegos a través de la sugerencia visual va condensando su imaginación en el campo de la materia pictórica apelando a una historia hecha de fragmentos, una puesta en escena de complicidades y conflictos que dialogan a través de la materia plástica como significante y significado. La evocación y la provocación se vuelcan en la gran densidad matérica con una accidentada topografía sobre el soporte. La mancha, el gesto (naturalista-matérico), resultan pro-productores directos de signos visuales y táctiles. El Tratamiento desgarrado del material (incisiones, esgrafiados) no hace sino crear una metáfora de la propia realidad:
Destrucción y creación. La artista busca la profundidad de la materia como exploración de territorios, que definen la voluntad expresiva, entregando el testimonio de múltiples vivencias que quieren comunicar la interioridad más secreta de los hechos, un espacio de silencio entre lo dicho y lo no dicho en medio de la vigilia y la espera.

Su trabajo siempre se ha centrado en testimoniar el devenir de nuestra sociedad a través de sus manifestaciones públicas, retratando cuerpos y gestos de seres que en el silencio de su cromatismo apelan a ser advertidos.
«Me detengo en la naturaleza y sus especies. Así reencarno a nuestra azotada humanidad, en animalidad. El sufrimiento más silencioso de todos».
La mancha, gesto y dibujo asediados por rápidos trazos en oleos, carbón y medios mixtos; rayados, elementos punzantes también, buscando otorgar a mis escenas un hálito de urgencia.
Algo de los misterios del mimetismo está presente no sólo como reflejo de la detenida actividad humana que nos golpea, sino que también como la prioridad de testimoniar el tiempo en que ocurren los hechos.
En Las obras de Chellew, generalmente encontramos un motivo que se replica en cada una de ellas. Esto se grafica en la presencia de dos planos o mundos, unidos o separados por un horizonte transversal compuesto por una línea de viaje permanente, la mayoría con fotografías y/o residuos. Esta duplicidad de planos distintos que intentan vincularse, permanece en la historia personal del artista, quien los interviene con textos y gestos que nos sitúan en espacios y tiempos específicos.
Las palabras asumen como registro de acontecimientos biográficos y vitales en una bitácora que se torna nostálgica, pero que trabaja en la búsqueda de una identidad que resulta ser mixta y ambivalente. Por otra parte, los sucesos personales traen consigo la impronta de un referente histórico, abordada desde una perspectiva crítica y denunciante.
Los tres artistas reúnen en este proyecto elementos cotidianos como los anteriormente mencionados, operan cambios, transforman, asocian y articulan la experiencia humana de la habitabilidad, inscribiendo a través de la construcción plástica, una serie de relaciones conceptuales y pictóricas que buscan la referencia más profunda en el «conjunto de personas«. De esta manera, los artistas producen «Multitud«, que nos lleva al concepto: corazón, materia, representación de un grupo de personas, de una familia, con sus propios hábitos, su propia manera de funcionar y vivir su entorno. Ciertamente, estamos en una época homogeneizadora, pero la realidad es tozudamente mucho más compleja y diferenciada de lo que una oferta social y cultural simplificadora nos quiere hacer ver.

Obviamente en este proyecto se realiza un guiño, un gesto a la Obra tapiz Textil de 200 x 800 cm, de la artista Gracia Barrios, que en el año 1972 creo la obra para el edificio de la UNCTAD Ill, con la asistencia de la artista Graciela Córdova que en la época era estudiante de escultura y una eximia costurera.
«Multitud es un concepto de la ciencia política y el derecho constitucional que representa la multiplicidad social de sujetos que es capaz de actuar en común como agente de producción biopolítica dentro del sistema político.
En la Edad Moderna, la noción de multitud, promovida fundamentalmente por Spinoza, se diferenció de la distinción de «pueblo» y «muchedumbre», promovida por Hobbes e imperante hasta nuestros días. La diferencia básica es que bajo la distinción de Hobbes el conjunto de ciudadanos quede simplificada una unidad como cuerpo único con voluntad única (ya sea una mera muchedumbre, masa o gentío o que reúna los requisitos necesarios para ser considerada como pueblo), mientras que el concepto de multitud rehúsa de esa unidad conservando su naturaleza múltiple.
Por otro lado, Michael Hardt y Antonio Negri en su obra: Multitud: guerra y democracia en la era del Imperio (2004), mencionan que el pueblo es un conjunto de individuos de diversas clases que bajo la figura de pueblo se sintetizan o reducen estas diferencias sociales en una identidad. La multitud, por el contrario, no representa una unidad, sigue siendo plural y múltiple. Por tanto, la multitud se compone por un conjunto de singularidades plurales y éstas se diferencian de la unidad indiferenciada del pueblo».
En la segunda mitad del siglo XX, el concepto fue retomado dentro de variantes de anticapitalismo libertario popularizado recientemente por pensadores dentro del llamado operaísmo italiano.
Las obras que proponen los artistas están relacionadas en su razón de ser; una reflexión sobre la intensidad y fe en poder encontrar, o más bien «crear», la manera de vivir y ésta consiste sobre todo en tener un proyecto del colectivo, de la multitud y si esto es verdad es por tanto evidente que nadie tiene el derecho de impedir a los demás proyectar el derecho que sujetos actúen en común. Y si esta vida -ese proyecto- se desarrolla, entre diferentes lugares para proyectar, exigir, diferentes derechos y/o para celebrar algún triunfo.
Tres partes componen esta multitud: la construcción, el gesto y el equilibrio…
El proyecto “Multitudes / Multitud” que reúne las obras de estos tres connotados artistas, exploran diferentes formas de representar la experiencia humana a través de diversos soportes y técnicas. Juntos, abordan el concepto de “multitud” como una pluralidad de vivencias y voces, invitando a reflexionar acerca de la colectividad, la diversidad y la acción común en un mundo complejo.

En resumen, “Multitudes / Multitud” presenta una pluralidad de miradas que dialogan desde lo sensible, lo social y lo simbólico.
Felicitamos a los artistas por esta brillante creación colectiva y esperamos que llegue a multitudes.
Invitamos a turistas y residentes de la ciudad de Viña del Mar a visitar tan bella muestra de originales obras artísticas y plasmarse del sentimiento transmitido por los artistas en cada una de sus cuadros.
Información
Ubicación del Museo Palacio Vergara: Errázuriz 596, Viña del Mar, Chile
Horario de funcionamiento: martes a domingo de 10:00 a 17:30 horas
Duración: la muestra estará abierta desde el 13 de septiembre hasta el 9 de noviembre de 2025
La entrada es gratuita
Redes Sociales de los artistas:
Instagram de Concepción Balmes: concepcionbalmes
Instagram de Alex Chellew: alexchellewm
También, pueden seguir en Instagram al Museo Palacio Vergara en @museopalaciovergara y al Departamento de Cultura en @culturasvina. Allí conocerán todos los panoramas y eventos que ofrece el Municipio de Cuidados de Viña del Mar a la comunidad.