El 28 de marzo pasado, en la sala El Farol del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso, se ha inaugurado la gran exposición Caminos al Reencuentro, del afamado artista visual porteño Edgardo Catalán, con obras en diferentes formatos y estilos. El título de la muestra hace referencia a que es una exposición conjunta con su amigo Gumaro Fermandois, a quien conoce en el año 1963 y que hoy, gracias a la iniciativa de la Universidad de Valparaíso, exponen juntos una vez más.
Edgardo Catalán nació en Valparaíso en el año 1937. Hoy es un artista visual, pintor, dibujante y grabador. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar donde fue alumno de Hans Soyka y del gran grabador Carlos Hermosilla. Obtuvo el título de Maestro de Artes en las Técnicas de Pintura, Dibujo y Grabado en 1961. Viajó a los Estados Unidos en 1964, siendo contratado como Profesor y Jefe del Departamento de Arte del Thacher School de Ojai en California. Realizó estudios de Litografía en el College of Arts and Krafts de Oakland, California, en 1967. Trabajó en los talleres de Litografía del Centro Gráfico Frans Masareel en Kasterlee, Bélgica, en 1981. Entre los años 1994 y 1997 permaneció en Estados Unidos como artista en residencia del Webb School de Tennessee.
Desde su primera exposición en la The Fine Arts Gallery, en San Diego, California, hasta la muestra en la Galería Tarquinia Art de Reñaca, Viña del Mar, en mayo de 2023 y la realizada en el Museo Palacio Vergara de Viña del Mar, en diciembre de 2023, Edgardo Catalán ha realizado innumerables exposiciones en USA, Europa, Argentina y Chile.
Como hecho curioso, tanto Edgardo como Gumaro fueron Curadores en esta misma sala y hoy se juntan para exponer su experiencia ante tantos ojos deseosos de adentrarse en los secretos de las pinturas de ambos.
Edgardo, en esta nueva muestra, nos invita a adentrarnos en su mundo de historias o historias de mundo, como queramos sentirlo.
Agustina Blaquier, dijo acerca del artista el 26 de junio de 2008: “Con una serenidad casi ajena a nuestro tiempo y un implacable sosiego, el artista y educador chileno, Edgardo Catalán, repasa toda su trayectoria, explica el porqué del desconocimiento de su obra en Latinoamérica en contraposición a su éxito en el mercado norteamericano. Reflexiona con profundidad sobre su obra y su temática. Reflexiona. Edgardo Catalán es reflexión pura, es sabiduría de una vida vivida con plenitud; es acuarela, óleo, litografía, grabado, dibujo… por siempre dibujo. Es un viajante, es figuración y abstracción; es poeta y cuentista. Es un artista de su propia existencia.
“En Chile sólo participé de muestras pequeñas o colectivas, la última en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago con el grupo internacional al que pertenezco”, expresa Catalán con un deseo casi manifiesto de revertir la situación. Esto se debe principalmente a que entre 1964 y 1986 vivió en Estados Unidos a donde volvió en 1992 hasta 1996. La mayoría de sus obras se venden allí y en Europa.
“Comencé a dibujar a los 4 o 5 años”, recuerda, y nunca abandonó esa pasión. Ya de más grande, cuando estudiaba en la Escuela de Bellas Artes, hizo consciente que no quería dedicarse al arte por hobby, sino como “la cosa”, la actividad de su vida. Explica que comenzó con la docencia, la otra gran actividad de su vida, en un colegio secundario para tener ingresos para vivir mientras estudiaba y pintaba. Pero luego se consagró en la Universidad tanto en Estados Unidos como en Chile, donde es Académico de la Escuela de Diseño y Arquitectura y profesor de la Universidad de Valparaíso.
Catalán es presentado como un artista figurativo, pero ecléctico. Él dice que muchas de sus obras son figurativas pero en realidad son abstracciones, “como los paisajes”. A lo largo de su carrera se ha dedicado a la acuarela, al óleo, al grabado, a la litografía y a su gran pasión: el dibujo.
Su tema siempre han sido la figura humana y el paisaje. Utiliza recursos como la metáfora, la alegoría y la frecuente intertextualidad con la literatura y la historia del arte en sus obras. El sentimiento de nostalgia y la “poética de la ausencia”, el viaje, la memoria y el duelo cargan sus obras de un contenido auto vivencial que reflejan los sentimientos más íntimos de quien se va y vuelve de su tierra natal, de quien vive durante mucho tiempo en el extranjero y permanece unido a sus afectos por medio de la correspondencia y la encomienda. “Uno se va y pierde algo. Y se vuelve a ir y vuelve a perder otra cosa. Es el constante llegar y partir de mi vida”, reflexiona Catalán. Pero no quiere dejar de ver estas vivencias con los ojos de quien supo sacarle jugo a todas las experiencias vividas. Recuerda: “Alguien dijo que la nostalgia es “la alegría de la tristeza”.”
Con 88 años de edad y más de 80 dedicados al arte, hoy nos deleitamos con una atractiva muestra que nos alegra por la muy activa producción artística que tiene a su haber el maestro Edgardo Catalán.
El artista pertenece a una generación de pintores legendarios de los años ‘50 y ‘60, que han nacido en Chile y vivido en el extranjero, en especial USA donde vivió cerca de 26 años y es muy conocido.
Hoy nos sentimos orgullosos de tener la posibilidad de poder asistir nuevamente a una exposición del maestro Edgardo Catalán, porque no sólo podemos deleitarnos con el resultado de la acción de su pincel sobre la tela, sino porque es quien ha formado a muchos otros alumnos y discípulos que hoy día transitan en la creación y en el arte y de los cuales, mañana también disfrutaremos, recordando el estilo y legado de Catalán.
Un sinnúmero de exposiciones individuales y colectivas hablan de su labor persistente y sistemática. Cuenta con muchas décadas de trayectoria artística y un sinfín de exposiciones en Chile, Argentina, Estados Unidos y Europa, lo que nos hace sentir orgullosos de tener a Edgardo Catalán como compatriota y excelente embajador cultural de Chile en el extranjero.
Entre otras actividades, Edgardo Catalán contribuyó al desarrollo de las artes en la Región de Valparaíso, no sólo como profesor en la Universidad de Valparaíso, sino que también podemos verificarlo a través de la creación de espacios como la sala El Farol y el Concurso de Arte Joven.
Haciendo referencia un poco al nombre de la presente muestra, podemos deducir que la producción artística que hoy se muestra, puede ser leída como la puesta en obra de una memoria constituida por imágenes que retornan, que se reencuentran como intentando unir el pasado con el presente.
Son numerosos los premios y reconocimientos que a lo largo de su carrera ha recibido el maestro.
Gracias Edgardo por tantos regalos artísticos entregados al acervo nacional e internacional. Cada cuadro pintado por tus manos y pinceles, son el reflejo de una vida dedicada al arte y hechos con profesionalismo a toda prueba… todo un ejemplo a seguir.
Información
Ubicación de la Sala El Farol: Blanco 1113, Valparaíso, Chile
Horario de funcionamiento: lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas
Duración: la muestra estará abierta desde el 28 de marzo hasta el 25 de abril de 2025
La entrada es gratuita
Redes Sociales: Instagram @edgardocatalan2022