2 de abril de 2025
En los salones del MANLA (Museo de Arte Naif Latino Americano) de Quito, el próximo domingo 6 de abril, se procederá a inaugurar la exhibición permanente del destacadísimo artista Alejandro Pinzón. Este destacado pintor colombiano tiene una dilatada carrera de más de 37 años y que ha hecho su brillante evolución en tierras lejanas a su patria.
Contar con tan bellas obras de tan importante artista visual, estilo Naif latino americano, es un privilegio que no se puede desconocer y el MANLA tiene hoy esa gran oportunidad y las pone a disposición de la comunidad para que disfruten y conozcan el sentir de Alejandro Pinzón a través de sus cuadros.
Para adentrarnos en la persona y conocerle un poco más en profundidad, hoy compartiré una interesante entrevista hecha al artista, la cual transcribo a continuación.
Biografía corta
Alejandro Pinzón (nació en Charalá, Colombia, en 1971) es un artista visual reconocido por su estilo naif. Con más de 37 años de trayectoria, ha expuesto su obra en importantes galerías y museos gran parte del mundo. Su trabajo, caracterizado por colores vibrantes y narrativas detalladas, refleja las tradiciones y paisajes tanto de su país natal, Colombia, como de su hogar actual en Nueva York. Desde la Gran Manzana, continúa desarrollando su arte y promoviendo el talento latinoamericano en la escena artística internacional.
Por estos días, está muy próximo a inaugurar una exhibición permanente en el MANLA de Quito.
- ¿Cómo y cuándo te iniciaste en esto del arte?
Desde muy pequeño el arte ha estado en mi vida, quería pintar pero no sabía cómo hacerlo… vi lo que hacía el profesor de arte en el colegio, pero no me gustaba eso… estuve influenciado por los libros ya que mi padre coleccionaba enciclopedias y revistas, esto ayudó mucho a mi creatividad y querer saber cómo se hacían esos dibujos tan bonitos… leía sobre los grandes artistas en las enciclopedias de arte, hasta que conocí la obra del maestro Manolo Diaz y dije eso es lo que quiero hacer, tomé algunos talleres con él en su estudio allá en Charalá y a los 15 años decidí empezar a pintar profesionalmente, dedicándome al arte naif. Ya son más de 37 años consagrados a mi trabajo pictórico
- ¿Por qué la pintura y no otra disciplina?
Bueno eso no sé, porque desde que tengo uso de razón la pintura era lo que más me llamaba la atención. Yo digo que eso es como el color del cabello o de los ojos… es algo natural que uno no lo nota, solo está ahí… así no más.
- ¿Cómo defines tu arte?
Pues es otra manera de comunicación con la gente: mostrar mi mundo y mis vivencias crea un puente con el público. No hay diferencia de raza ni de lenguaje y eso me ha gustado siempre… mi
pintura es de estilo naif y eso facilita que llegue a todo el mundo… lo mío es una pintura sencilla en un estilo Naif moderno.
- ¿Cuál es tu especialidad?: ¿óleo, acrílico, técnica mixta u otra?
Desde que inicié, fue con óleo y creo que es la pintura perfecta para mi trabajo, tengo una técnica un poco complicada de veladuras y el óleo se presta muy bien para esto, es una pintura muy noble.
- ¿Tienes algún pintor referente que te motive a pintar?
Pues lo que veía en las enciclopedias eran los grandes maestros como Picasso, Dalí, etc. Cuando aprendí de Rousseau me gustó su historia y su trabajo, fue al que adopte primero, inclusive he compartido sala con sus obras en el MMOMA de Moscú. Con el tiempo leí mucho sobre Botero; lo estudié bastante y adopté de él muchas cosas. Me inspiró su historia de vida, pero el artista que todavía me lleva a pintar un lienzo es Manolo Díaz, me encanta la esencia de su trabajo y como maneja el tema de nuestra tierra; me gusta mucho y su técnica es limpia yo me atreví a decir en un evento que él fue quien modernizó el arte ingenuo en Colombia.
- ¿Estudiaste arte?, ¿dónde?
Me inicié en el estudio de Manolo Díaz en Charalá, recibí algunas charlas con los maestros María Antonieta Correa y Enrique Oyaga en Bogotá, estudié el trabajo del maestro Botero y de algunos otros artistas leyéndolos y copiando sus técnicas. En el año 2009, el ministerio de educación nacional de Colombia, por medio del consejo de profesionalización del artista, conformado también por los ministerios de cultura y comunicaciones me concedió la tarjeta profesional número 5148 como Artista Plástico y Visual.
- ¿Cuál es tu sentimiento frente al arte?
Mi sentimiento es “no sé cómo referirme”, como de admiración más bien de ver cómo el arte va evolucionando o involucionando dependiendo de la época. Para la muestra, un botón: al comienzo, las academias lo llamaban “bellas artes”, luego “artes plásticas” ahora “carrera de arte” y si miramos bien, le están quitando lo bello hasta del nombre pues ya no son Bellas Artes ni el arte es bello es sencillamente arte y ahora a todo lo quieren llamar arte.
- ¿Hay algún elemento clave en tus obras… algo que se repita?
Si hay elementos repetitivos en las obras, eso le da un toque personal. En las plantas o las casas de campo o los personajes, la mayoría de veces pinto a los campesinos de mi tierra. Se repiten porque la mayoría de los escenarios son de Charalá y los elementos son similares. El público generalmente me dice “reconozco su obra” por esto o por lo otro… me comentan que cuando ven obras parecidas, buscan ese elemento para saber si es mía antes de ver la firma.
- Por la época de tu nacimiento como artista, debe haberte afectado la pandemia. ¿Lo hizo? ¿Cómo?
Claro que sí, eso nos afectó a todos. Estuve más de un año sin producir, haciendo otras cosas diferente al arte… fue una etapa muy dura.
- ¿Expusiste en forma virtual en pandemia?
Sí. Realicé varias exposiciones virtuales, inclusive sacamos un proyecto adelante con un amigo periodista por Radio Nacional de Colombia, donde hizo un taller de pintura por radio y fue todo un éxito.
- ¿Cómo estás como artista emocionalmente hoy?
En este momento, estamos viviendo un momento político un poco difícil y eso afecta el ánimo, pero hay que mantenerse.
- ¿Cómo definirías tu proceso de creación?
El proceso de creación nunca ha sido difícil, la mayoría de los temas han estado en mis recuerdos o en las vivencias diarias; otros procesos, derivan de la imaginación. Como artistas, a veces vivimos en mundos irreales. En una ocasión, una obra nació de un bloqueo… todo es tema para las obras. Creo que el artista cuando se consagra a su trabajo todo lo vuelve arte, todo es efímero en el mundo, así que nos toca darle un poco más de vida a esos recuerdos, a esos momentos, a esas historias (buenas o malas). Volvemos lo malo en bueno al convertirlo en arte.
- ¿Te sientes profeta en tu tierra?
No, para nada. Mi obra es más reconocida fuera de Colombia.
- ¿Has pensado hacer talleres para ayudar a la formación de nuevos artistas?
Claro que sí, he intentado, pero es difícil encontrar personas que quieran dedicar tiempo a la realización de una obra que necesita su tiempo de elaboración. Estamos en una época que ¡¡todo lo quieren ahora, ya!!
- ¿Dónde te sientes más cómodo exponiendo, en Colombia, NY o en otra parte?
Bueno, es una pregunta difícil. De corazón, me gustaría decir que Colombia, pero allá no hay público para el arte, prefiero NY o en otra parte. Me acostumbré a que la gente asiste a las exposiciones, acompañan al artista y se interesan en su trabajo. No culpo a nadie porque debe ser la diferencia de cultura; por acá el consumo de cultura es mucho a diferencia de mi país, bueno… no se ahora, pero así era cuando viví allá.
- ¿Qué significa estar viviendo y exponiendo en NY?
Es una experiencia gratificante, es como un sueño, significa mucho profesionalmente pues un artista se desarrolla mejor en esta ciudad… hay un horizonte muy amplio, hay libertad para expresarse.
- ¿Hay más artistas en tu familia?
Sí, mi familia es de artistas relacionados a la música el único artista plástico soy yo, pero esto del arte es genético.
- ¿Cuáles son las principales exposiciones en las que has participado?
Algunas son:
2025: La más reciente y seguramente la más importante, es la donación de material efímero a la colección The Miriam & Ira D. Wallach division of art, prints and Photography de la Bibliotecas pública de New York. Toda la papelería, registros, certificados, catálogos, fotos, CD’s de programas de TV, etc., ahora reposan en este lugar y datan desde mis inicios de la carrera como artista.
2024: Soho, NY, Painted Dreams, Immigration and Naif Art in the Big Apple, organize Creatives rebuild New York and Emerald Isle Immigration Center.
2024: Astoria, New York, «WINTER DREAMS OF HOPE» organized by the Emerald Isle Immigration Center (EIIC) and the Museum of the Moving Image (MOMI).
2016: Bogotá, Colombia, «Alejandro Pinzón 30 years of Naif art».
2017-18: Moscow, Russia, 5th Moscow International festival of Naïve and outsider art «FESTNAIVE” 2016: «Moscow Museum of Modern Art (MMOMA) and Moscow Museum of Naïve Art.
2015: Brussels, Belgium, V biennial of naif art of Brussels.
2015: Katowice, Poland, VIII festival of Naif art.
2015: Paris, France. Exhibition, «LES TOILES DE PRINTEMPS 2015».
2015: Mónaco, France. Exhibition «ART NAIF MÓNACO».
2015: Liège. Belgium. «REG’ART ACTUEL à Visé / BELGIQUE».
2014: Beijing, Naif Art Show
2012: Mónaco, Art Mónaco
19: Premios obtenidos
2023: NY. tercer puesto en American Art Awards
2022: NY Subvención “Creatives Rebuild” New York
20: Museos con presencia del artista:
Quito: MANLA, Museo Latinoamericano de Arte Naif
Moscú: MOMMA Museo de Arte Moderno de Moscú
Bucaramanga: MAMB Museo de Arte Moderno de Bucaramanga
Bahía: MABAHIA, Museo de arte Moderno de Bahía
Madrid: Museo del Autógrafo Pedro Escudero
Caracas: MAPBARI, Museo de Arte Popular Bárbaro Rivas
Es muy interesante toda la carrera de este artista visual, dentro de lo cual podemos destacar que ha decidido donar gran parte de su colección pictórica a diversas instituciones en el mundo… y de ello da cuenta MANLA también, pues ha recibido como donación un total de 9 maravillosas obras. Esa decisión, sin duda ha sido muy bien valorada, pues muestra a un artista sin apegos y con profundas ganas de trascender a través de su arte naif.
En su proceso de desarrollo artístico tanto en Colombia como en Estados Unidos, se ve claramente las influencias del entorno. Así, en sus inicios en Colombia, la temática de sus pinturas privilegia la exuberancia, la belleza y riqueza natural… luego en USA se destaca las moles de cemento, ladrillo, hierro y la contaminación. Se aplica un poco el dicho de que “donde fueres, haz lo que vieres”.
Gracias Alejandro por tu espíritu, tu coraje, tu entrega al arte y por tu brillante carrera llena de esfuerzos.
Les esperamos este domingo 6 de abril en el MANLA de Quito para disfrutar de las excelentes obras del gran Alejandro Pinzón. La dirección es 6 de diciembre N24-279, esquina Juan Rodríguez. La Mariscal, Quito, Ecuador.
Pueden seguir a Alejandro Pinzón en redes sociales:
Facebook: Alejandro Pinzón Art y Alejandro Pinzon – Artista Visual.
Instagram: alejandropinzonart y alejandropinzonartstudio