TEGUCIGALPA. El 2025 avanza con una estadística dolorosa: 262 hondureños se han quitado la vida entre el 1 de enero y el 18 de agosto, según el Sistema Estadístico Policial en Línea (Sepol).
La cifra equivale a 1.16 muertes diarias y refleja la magnitud de una tragedia que ya se extiende a 106 municipios del país.
Cada número representa una historia marcada por el dolor y deja un vacío en hogares que enfrentan en silencio un problema convertido en desafío nacional. 🖤
🏙️ Principales ciudades concentran los casos
Los registros señalan que las urbes más pobladas encabezan las cifras:
- 📍 Distrito Central (Francisco Morazán): 46 casos
- 📍 San Pedro Sula (Cortés): 19 casos
- 📍 Choluteca, Santa Rosa de Copán y Comayagua: 8 casos cada una
👉 Estos seis municipios concentran más de un tercio de los suicidios reportados en 2025, lo que muestra la gravedad de la situación en las capitales departamentales.
🏘️ Comunidades pequeñas también sufren
La tragedia no se limita a las grandes ciudades:
- 📍 Juticalpa (Olancho): 7 casos
- 📍 Yorito (Yoro), Marcala (La Paz), Intibucá y Santa Cruz de Yojoa (Cortés): entre 3 y 4 casos cada uno
La dispersión de los números confirma que el fenómeno golpea a todo el país, con especial crudeza en comunidades rurales, donde cada pérdida es más visible y dolorosa. 🌱
🧠 Factores detrás de la crisis
Especialistas en psicología subrayan que el suicidio no se explica por una sola causa, sino por una combinación de factores:
- 😔 Depresión no tratada
- 🏚️ Violencia intrafamiliar
- 🍺 Abuso de alcohol y drogas
- 💵 Presión de las difíciles condiciones económicas
“El suicidio es la consecuencia de un dolor acumulado que no encontró salida ni acompañamiento”, explicó el psicólogo Rafael Mejía, quien lamentó que en el país aún no existan programas sólidos de prevención ni redes comunitarias capaces de detectar a tiempo las señales de riesgo.