📍 San Salvador – En medio de una migración sostenida hacia Estados Unidos, las remesas enviadas a El Salvador, Guatemala y Honduras alcanzaron los 22,765.1 millones de dólares en el primer semestre de 2025, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
La cifra representa un incremento de 3,764 millones respecto al mismo periodo de 2024 y confirma la fuerte dependencia económica que estos países mantienen de los ingresos de sus ciudadanos en el extranjero.
📊 Guatemala, líder en recepción
- Guatemala: $12,127.6 millones (53,3 % del total) – crecimiento interanual del 18,1 %.
- Honduras: $5,799.8 millones (25,5 %) – crecimiento del 25,3 %, el mayor de la región.
- El Salvador: $4,837.7 millones (21,3 %) – crecimiento del 17,9 %.
🌎 Migración y economía: dos caras de la misma moneda
Cada año, más de medio millón de personas del Triángulo Norte intenta cruzar irregularmente hacia Estados Unidos en busca de empleo y mejores condiciones de vida.
En el caso de El Salvador, la mayoría de remesas proviene de territorio estadounidense, donde residen más de dos millones de salvadoreños.
Economistas advierten que, aunque las remesas impulsan el consumo y sostienen buena parte del comercio local, su peso excesivo puede frenar el desarrollo productivo interno y la creación de empleo en la región.
💬 En contexto: Las remesas no solo representan ingresos familiares, sino también una fuente clave para la estabilidad social y económica de estos países, en un escenario de alta migración y desafíos estructurales en el mercado laboral local.